sábado, 17 de octubre de 2009

ARQUITECTURA MILITAR DE CARTAGENA

Cuando comienza el Siglo XVII el puerto de Cartagena se había convertido en la principal base logística y operativa para las galeras reales en el Mediterráneo, su posición de flanco sobre las rutas que convergían sobre el Estrecho de Gibraltar y de asistencia a los puertos norteafricanos era privilegiada. Cartagena fue el punto estratégico como puerto para centralizar el comercio de los productos que se cultivaban y fabricaban en la nueva granada y el ecuador, y de igual forma se recibían las mercancías y esclavos del exterior, gracias al comercio Cartagena obtuvo un enorme desarrollo rápidamente y empezó a reflejar su dependencia gracias a esta actividad.

(Murallas Cartagena de Indias)

La estrategia defensiva se organizó a través de tres medidas principales:
a) Fortificación de Boca grande y estrechamiento de Boca chica
b) Construcción de fuertes adicionales para defender la entrada de la ciudad
c) Amurallamiento del casco urbano

A mediados del S.XVII (1640), Boca grande empieza a cerrarse y se re-plantea la estrategia defensiva, así:
a) Ampliar el canal de Boca chica y fortificarlo
b) Cerrar definitivamente el canal de Boca grande
c) Reforzar la ciudad completando las murallas y construyendo sólidos fuertes cercanos al casco urbano.

(Estrecho Bocachica)

Gracias a las enfermedades, al maltrato, a la esclavitud y a las matanzas por parte de los españoles contra los indígenas la población indígena fue disminuyendo, por esto se empezó a requerir mayor mano de obra esclava, pero la desproporción entre hombres y mujeres impidieron la estabilización de la producción agrícola hasta la segunda mitad del S.XVIII.
Las guerras contra Francia e Inglaterra paralizaron el comercio y Cartagena reflejo su crisis económica, por su dependencia a esta actividad, y gracias a los ataques directos fue q nació la necesidad de resguardarse, fortificarse y finalmente poseer una arquitectura militar.
Este tipo de arquitectura tiene sus propias reglas y su propia evolución, la lógica estratégica le brinda coherencia y no pese pretensiones estéticas.
Una vez desaparezcan esos ataques de piratas, de invasores o de militares que la justifican, logra convertirse en hito urbano, gracias a esa concepción de una arquitectura resguardada y envolvente, y se descubre en su sencillez esa calidez estética y cultural que no se pensaban en su origen.
Hoy es el monumento colonial mejor conservado de Latinoamérica y orgullo nacional, punto de encuentro de enamorados, inspiración de poetas y escenario de actividades académicas, culturales y lúdicas.

La ciudad Amurallada (Cartagena de Indias)


El Castillo de San Felipe de Barajas


Ubicacion Establecimientos mas importantes de la ciudad amurallada (Cartagena de Indias)

viernes, 16 de octubre de 2009

LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Uno de los objetivos explícitos de la conquista y colonización de las tierras americanas fue la evangelización de los grupos indígenas y la extensión de la Iglesia Católica la cual es la más importante dentro de las manifestaciones arquitectónicas del nuevo reino, y como se sabe siempre ha marcado mucha influencia dentro de las diferentes corrientes arquitectónicas en el mundo.

Se destacaron tres tipos de establecimientos, o tipologias que fueron:

1. CENTROS DOCTRINEROS:
Un espacio para facilitar la evangelización, es una edificación simplista que busca con esto no llamar mucho la atención con esquema del templo. Cuenta con una nave única y capillas laterales a la altura del presbiterio, el atrio cubierto y las cuatro posas que, con la casa cural, conformarían el espacio de la plaza. Así, pues, una iglesia central, la casa cural, la cruz atrial -símbolo de la nueva fe-, una capilla para los españoles, la plaza y las capillas posas constituyeron generalmente los llamados conjuntos doctrineros. Para los indígenas era más fácil adaptarse al espacio abierto y no entrar a la capilla. Entonces esta área libre cumplió una doble función: la de ser una prolongación del templo para predicar y propagar las doctrinas, y la de ser un espacio con carácter cívico, cuyo trazo luego será regulado por las "leyes de Indias".


(Conjunto Doctrinero de Sutatausa)

(Conjunto doctrineo de Sachica - Boyaca del siglo XVII)


2. IGLESIAS MATRICES O PARROQUIALES:
La iglesia era la primera construcción que se llevaba a cabo a la hora de fundar una población, a medida que la ciudad se iba consolidando o creciendo la iglesia también se iba mejorando y expandiendo, para así dar más espacio a los fieles. De este modo, la Iglesia era simultáneamente símbolo religioso y símbolo de la población.

Existieron tres tipos de Iglesias Matrices o Parroquiales:

- IGLESIAS ELEMENTALES: Tipos constructivos más sencillos, Una sola nave, angosta y profunda, muros de tapia pisada cubiertos con una estructura en madera –de Par y nudillo- sobre la que se colocaba la techumbre de paja o teja.
- IGLESIA DE TRES NAVES: Mayores dimensiones y complejidad constructiva, el espacio básico sigue siendo una caja angosta y alargada con el dominio visual del altar enmarcado por el arco toral; sin embargo, la presencia de naves laterales, marcadas por columnas o arcos y diferente altura del techo y la aparición de altares o capillas a lo largo de los muros de los costados, produce una segmentación y una dinámica espacial en sentido transversal que no posee el tipo anterior.
- CATEDRALES – SEDES EPISCOPALES: Es una edificación más majestuosa o monumental, la cual tiene funciones mas prioritarias sobre las demás iglesias. En el Siglo XVI, se establecieron 6 sedes episcopales en Santa María del Darién (trasladada a Panamá), Panamá, Santa Marta, Cartagena, Popayán y Bogotá. Pero Panamá, Santa Marta, Popayán y Bogotá fueron reemplazadas por otras erigidas posteriormente, de modo que la Catedral de Cartagena es la única que subsiste con las características básicas.

(Iglesia de San Pedro Claver - Cartagena de Indias)


(Iglesia Matriz o Parroquial de 3 Naves)


3. CONVENTOS:
Los conjuntos conventuales se componían de las siguientes secciones: atrio rodeado de un muro, cruz atrial, capilla abierta, capillas posas, iglesias, sacristía, convento y huerta. Tanto el atrio abierto como las capillas posas, son modalidades que se adecuaron a las costumbres de culto indígenas que no gustaban de participar en recintos cerrados habituados como estaban a las grandes explanadas ceremoniales en los antiguos espacios abiertos prehispánicos.
.

(Arquitectura Religiosa Convento o Claustro)
.
(Convento la Popa - Cartagena de Indias)

jueves, 15 de octubre de 2009

LA ESPAÑA AMERICANA

La decisión de sentar las bases para un poblamiento de los españoles en el territorio americano, nace de una lógica que responde a factores que predominaban en nuestros territorios americanos, como lo son: La explotación agrícola, gracias a que nuestras tierras han presentado siempre mucha calidad fértil, y también a la mano de obra que ofrecían los indígenas. Y la explotación minera de oro y de plata, y la explotación de los productos que venían de España.
Desde 1955 y 1630 crecen las poblaciones que comercializan el oro y que cuentan con recursos agrícolas ciudades como Santa Fe de Antioquia, Popayán, Santa Fe de Bogotá, Tunja, Cartagena, Pamplona y Cartago.
De estas ciudades la que más rápido se desarrolla es Cartagena, gracias a que es un punto estratégico por que posee desde sus inicios un dinámico desarrollo comercial. Otra prueba del rápido avance de Cartagena, es la prontitud con que se plantea la necesidad de resguardarla y fortificarla. Bautista Antonelli preparo un importante estudio para resguardar y defender a Cartagena, influenciado por la escuela italiana.
El ritmo de avance fue mucho más lento para las ciudades del interior, construyendo con materiales más durables e irradiando de la plaza hacia el exterior, una tipología planteada por los españoles que se conoce hoy en día como el damero, teniendo en cuenta que para este tiempo la población indígena ya iba decreciendo notablemente, y sabiendo que habitaba a los alrededores de la ciudad ya que los españoles que tenían altos cargos o mandos habitaban en el centro de la ciudad.
Otro aspecto fundamental para entender estas ciudades es el impacto causado por las órdenes religiosas que fueron: los jesuitas. Las órdenes mendicantes, básicamente los dominicos, los franciscanos, y los carmelitas, los capuchinos, los agustinos; Estas órdenes vivían básicamente de la comunidad y buscaban ejercer su influencia
Predicadora en el pueblo raso y los sectores más pobres de la población.
Las estructuras urbanas españolas pequeñas y precarias que se describían antes, van a estar fuertemente conmovidas por la adquisición de terrenos y la paulatina construcción de grandes edificaciones destinadas a conventos – con sus huertas -, iglesias y capillas, colegios, hospitales y otras dependencias pertenecientes a las òrdenes religiosas. Aunque los sacerdotes no eran muchos, la cantidad de terrenos urbanos dedicados a estos àmbitos sacros era proporcionalmente enorme.

LAS VIVIENDAS

Para entender la arquitectura colonial en su inicio es necesario intentar un traslado mental a esas épocas en las que todo invento o gesto creativo merecía un alto valor simbólico.
La vivienda española más antigua que se puede describir es la casa del confitero en santa fe de Bogotá, del año 1600. Su programa está constituido por: una cámara, recamara, tras cámara. Los espacios no se definían por su uso sino por su grado de privacidad, siendo la tras cámara el espacio más privado y el más protegido. El corredor y el patio se comunicaban solo con la sala, no con los demás espacios
Una de las ciudades que dejo mas huella arquitectónica fue Tunja por su desarrollo indígena y por la densidad.
Entre el recinto público y el privado, se desarrolló un espacio transicional: El zaguán. En casas de dos pisos, que eran muy escasas, la zona habitable se localizaba invariablemente en el segundo piso; la entraña de la vivienda se aísla así, no solo de la calle, sino del mismo patio interior.
Las fachadas lógicamente no respondían al espacio público, ni la disposición de las puertas y las ventanas respondían a ello, puesto que la arquitectura de las viviendas estaba pensada era para satisfacer meramente al usuario en su interior, y otro de los aspectos importantes para resaltar es la aparición de los balcones en los segundos pisos, lo cual fue una tradición implementada de la influencia q se tomo de las islas canarias.

(Invasión Francia e Inglaterra a territorios Americanos)

(Esclavitud y matanzas por parte de los españoles contra los indígenas)

(Vista aerea Cartagena de Indias)